Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

domingo, 3 de enero de 2021

Shostakovich. Sinfonía nº 7. Nelsons. City of Birmingham Symphont Orchestra. 2011.

 



Dejamos esta noche un disco absolutamente maravilloso y revelador del arte del maestro Nelsons ya en sus años al frente de la City of Birmingham Symphony Orchestra.

Una obra por la que siempre he sentido una especial atracción y que me maravilla cada vez que me asomo a sus detalles y matices.

Nelsons realiza una lectura épica y a la par concisa, que no olvida las entrañas del mensaje ni descuida detalle alguno. Todo queda expuesto con una combinación maestra entre nervio/fuerza y tranquilidad/serenidad, emergiendo momentos íntimos junto a otros heroicos sin disimular contrastes.  Tiempos flexibles de construcción muy sólida y una ejecución orquestal clara y poderosa.

El planteamiento musical ideológicamente neutral parece adelantar su aproximación futura con Boston para DG mostrando el contenido sin más, sólo lo que la propia música sugiere. Una de las más reciente interpretaciones de esta obra con gran valor musical y alejada de los monumentos rudos, tensos, llenos de sufrimiento y agonía de otros directores más próximos a los momentos históricos. 

Una forma diferente de abordar una obra en la que es muy difícil, mucho, despojarla de su pátina histórica propia, pero aún así una magnífica recreación.





La Sinfonía nº 7 de Shostakovich fue dedicada a la ciudad de Leningrado (donde inició la composición) y se completó el 27 de diciembre de 1941, en Moscú, siendo muy popular tanto en Rusia como en Occidente como un símbolo de resistencia y desafío a los nazis, al totalitarismo y al militarismo (paradojas de la vida). Su aprecio decreció bastante tras la guerra pero siguió siendo una obra popular a pesar de los análisis musicales en su contra. En realidad según los más modernos análisis y testimonios la obra era una denuncia frente a la destrucción que ya tenía la ciudad por Stalin y se convirtió en el arma perfecta de propaganda en esos tiempos durísimos del pueblo ruso.

El estreno mundial se celebró en Kuibyshev el 5 de marzo de 1942 por la Orquesta del Teatro Bolshoi, dirigida por Samuel Samosud que ofreció un recital transmitido a través de la Unión Soviética y más tarde en Occidente. En Moscú el estreno tuvo lugar el 29 de marzo de 1942 en el Salón Columnario de la Cámara de Cooperativas de Ahorro, por una orquesta que se unió a la Orquesta de Bolshoi y la Orquesta de la Radio-Unión. La obra se estrenó también con enorme éxito, tras las vicisitudes en la salida de la partitura, en Londres y New York dirigida por Henry Wood y Toscanini respectivamente. Finalmente el 9 de agosto de 1942 tuvo lugar un impresionante estreno en la propia Leningrado, con la Orquesta de la Radio dirigida por Karl Eliasberg y reforzada como se pudo y tras un bombardeo previo del sector alemán para silenciarlo durante la retransmisión (un poquito de guerra psicológica).



Les dejo con esta maravillosa recreación de una obra realmente asombrosa con el deseo que la disfruten al máximo y algunas otras recomendaciones por si les apetece rescatarlas.


Shostakovich, Sinfonía nº 7 "Leningrado"

Andris Nelsons
City of Birmingham Symphony Orchestra

Grabación
Symphony Hall Birmingham
10 a 12 de noviembre de 2011








Visitar también:






sábado, 2 de enero de 2021

C. Haskil. R. Casadesus. Conciertos para Piano. Mozart nº 20. Beethoven nº 5. Klemperer. Mitropoulos. 1957. 1959.

 


Para terminar el día un disco realmente maravilloso, una conjunción irrepetible de artistas, composiciones, intérpretes, directores y orquestas. Una época única en la que hacer música producía estas maravillas.

Dos pianistas de una talla enorme, no demasiado agraciados por los repartos discográficos al uso en su momento pero únicos y maravillosos representantes de la Música en mayúsculas. Acompañados en estas ocasiones por otros dos genios muy particulares de la dirección orquestal, Klemperer y Mitropoulos, genios en su comprensión de las partituras, el espíritu de las mismas, el momento en el que las recrean y los acompañantes que tienen a su lado.

Un disco que es una verdadera joya y que espero disfruten tanto como yo.

Mozart, Concierto para Piano nº 20 K 466
Otto Klemperer
Clara Haskil
Philharmonia Orchestra

El Concierto para Piano y Orquesta n.º 20 en re menor, K. 466, del compositor austriaco Wolfgang Amadeus Mozart, está fechado en Viena el 10 de febrero de 1785 y estrenado en esa misma ciudad al día siguiente.

En cierta medida se puede considerar que este concierto, el más dramático de la producción mozartiana, precede y desarrolla aspectos musicales y estéticos que posteriormente estarán presentes en la ópera Don Giovanni. Está escrito en la misma tonalidad que otras piezas sobresalientes de la obra mozartiana, como el Réquiem o la ópera Don Giovanni, en re menor. En cierto modo vislumbra el Romanticismo y crea un Concierto para piano y orquesta con caracteres operísticos. Sus temas impulsivos, siniestros, inocentes, dolientes... tienen las mismas inflexiones que los personajes de Don Giovanni, pero también anuncian a Beethoven, Chopin, Brahms y todo aquel mundo que acabó exhalando sus anhelos en un piano. Una verdadera joya con las hermosas cadenzas de la propia Haskil.




Beethoven, Concierto para Piano nº 5
Dimitri Mitropoulos
Robert Casadesus
Orquesta Filarmónica de Viena

El Concierto para Piano nº 5, obra excepcional e impresionante, fue compuesto entre los años 1809 y 1811 en Viena y está dedicado a Rodolfo de Austria, estrenándose el 28 de noviembre de 1811 en la Gewandhaus de Leipzig y en el año 1812 en Viena por Carl Czerny. Sus tres movimientos, Allegro, Adagio un poco mosso y Rondo - Allegro ma non troppo son la suma de la belleza máxima de Beethoven al piano. En ellos se aúna la excepcional sonoridad del piano de Beethoven, la dificultad técnica, la energía incontenible, el excepcional dinamismo, el melodismo sin par, la maravillosa conjunción entre orquesta y solista. Es un final de la serie de conciertos para piano que culmina de forma brillantísima la misma. El insuperable segundo movimiento es uno de los momentos gloriosos de toda la música.

La unión del portentoso Casadesus con el abierto y temperamental Mitropoulos nos dejan una audición realmente única y maravillosa.




Mozart, Concierto para Piano nº 20 K 466*
Beethoven, Concierto para Piano nº 5**

Mozart, Concierto para Piano nº 20 K 466*
Otto Klemperer
Clara Haskil
Philharmonia Orchestra
Grabación
Lucerna, Kunsthaus, 8 de septiembre de 1959

Beethoven, Concierto para Piano nº 5**
Dimitri Mitropoulos
Robert Casadesus
Orquesta Filarmónica de Viena
Grabación
Lucerna, Kunsthaus, 1 de septiembre de 1957











C. Haskil - R. Casadesus - Conciertos para Piano de Mozart y Beethoven - 1957 - 1959













viernes, 1 de enero de 2021

Mozart. Conciertos para Instrumentos de Viento. Ormandy. Philadelphia Orchestra. 1957. 1961. 1962.



¡Feliz Año Nuevo!


Espero que disfruten de la bellísima música de Mozart en estas maravillosas obras concertantes para instrumentos de viento. No está el Concierto para Flauta y Arpa pero si la maravillosa Sinfonía Concertante para Vientos. Obras interpretadas por el maestro Ormandy acompañando a sus solistas, principales atriles y verdaderos prodigios de su propia orquesta, una Orquesta de Filadelfia siempre brillante, portentosa, opulenta y mágica.


Mozart

Conciertos para Viento

Ormandy

Philadelphia Orchestra

John de Lancie, Oboe

William Kincaid, Flauta

Bernard Garfiel, Fagot

Anthony Giglioot, Clarinete

Mason Jones, Trompa



Concierto para Oboe y Orquesta K 314

Concierto para Flauta y Orquesta K 313

Concierto para Fagot y Orquesta K 191

Concierto para Clarinete y Orquesta K 622

Sinfonía Concertante para Oboe, Clarinete, Trompa, Fagot y Orquesta K Anh. 14.01 

Conciertos para Trompa y Orquesta 1 a 4, K 412/514, K 417, K 447 y K 495




Grabaciones

CD 1

Philadelphia, Town Hall

Concierto para Oboe y Orquesta K 314 10 de diciembre de 1961

Concierto para Flauta y Orquesta K 313 y Concierto para Fagot y Orquesta K 191, 29 de enero de 1961

CD 2

Philadelphia, Town Hall

Concierto para Clarinete y Orquesta K 622, 9 a 16 de abril de 1961

Philadelphia, Broadwood Hotel

Sinfonía Concertante para Oboe, Clarinete, Trompa, Fagot y Orquesta K Anh. 14.01, 23 de diciembre de 1957

CD 3

Philadelphia, Town Hall

Conciertos para Trompa y Orquesta 1 a 4, K 412/514, K 417, K 447 y K 495, 5 y 26 de febrero de 1961 (1) 5 de febrero de 1961 (3) 26 de febrero de 1961 y 11 de marzo de 1962 (4), 3 de diciembre de 1961 (2)






 Mozart. Conciertos para Instrumentos de Viento. Ormandy. Philadelphia Orchestra. CD 1.








Mozart. Conciertos para Instrumentos de Viento. Ormandy. Philadelphia Orchestra. CD 2.







Mozart. Conciertos para Instrumentos de Viento. Ormandy. Philadelphia Orchestra. CD 3.




Mp3

FLAC


Visitar también:

Mozart. Obras para Flauta, Arpa, Clarinete, Oboe y Fagot. Jean-François Paillard. Orquesta de Cámara Jean-François Paillard. Theodor Guschlbauer. Orquesta Sinfónica de Viena. Jean-Pierre Rampal. English Chamber Orchestra. Theodor Guschlbauer. Bamberger Symphoniker. 1963. 1964. 1966. 1969. 1979.



Mozart. Cumpleaños de un Genio. Mozart. Conciertos para Trompa. Quinteto para Piano e Instrumentos de Viento. Karajan. Dennis Brain. Philharmonia Orchestra. Dennis Brain Wind Ensemble. 1953. 1954.





jueves, 31 de diciembre de 2020

La La Land. Banda Sonora Original. BSO. 2016.



Por un año 2021 en el que las ilusiones no falten y los sueños se cumplan por, simplemente, ser felices.


¡Feliz 2021!


La La Land

BSO

2016














domingo, 27 de diciembre de 2020

Weber. Sinfonías. Georgiadis. Queensland Philharmonic Orchestra. 1994



Queridos amigos dejamos esta noche un precioso disco con las dos maravillosas sinfonías del maestro Weber y una pequeña selección de oberturas de sus óperas más representativas.

De la mano del maestro Georgiadis y sus músicos de Queensland podremos apreciar la belleza de estas composiciones plenas de un gran sentido de la melodía y del color orquestal, valiosos activos para un grandísimo compositor de óperas, y quizá puede haber sido una genuina falta de interés en lugar de una falta de talento el que no hubiera más profundización en el género de la sinfonía. Siempre se le ha achacado un buen empleo de la forma sonata pero quizá una falta de dominio de la forma lo que puede ser la razón por la que sus sinfonías, especialmente la segunda, son tan peculiares.



Carl Maria von Weber (1786-1826) nació en Eutin, cerca de Lübeck (Prusia) el 18 de noviembre de 1786. Su padre, que a pesar de llevar en el nombre von, no era un aristócrata, había nacido en el sur de la Selva Negra. Había desempeñado el cargo de director musical en la ciudad donde nació Weber hasta que en 1781 la orquesta fue disuelta. Una de sus primas, Constanze, se había convertido en la esposa de Mozart, con lo cual se creó un vínculo familiar entre Mozart y Carl Maria Von Weber.

Es entre los años 1806 y 1807 en los que está al servicio del Duque Friedrich Eugen von Württemberg-Oels en su castillo de Carlsruhe, cerca de Brieg en la Alta Silesia cuando Weber compuso sus dos únicas sinfonías. Su estilo no sigue la línea de la escuela de Viena, siendo enemigo de las modernidades revolucionarias de Beethoven. Pero su música no expresa el ideal clásico de la música sinfónica pura, ya que sus pensamientos eran claramente románticos. Debido a no poder lograr una mayor expresividad, dejó la composición de sinfonías para dedicarse a la escritura de óperas.

La Sinfonía Nº 1 fue compuesta en 1806 y dedicada al Duque Friedrich Eugen von Württemberg-Oels. Es una obra de juventud, pero ya se pueden adivinar los caracteres que reflejará en sus posteriores óperas. Como hemos dicho, su estilo no sigue la línea de los clásicos sino que muestra un concepto romántico. Quiere contar una historia en música, con lo cual se separa del ideal de música pura del clasicismo.

El primer movimiento, allegro con fuoco, escrito en forma sonata posee los dos temas contrastados. El primero en do mayor, empieza con un motivo de cuatro notas en forma de fanfarria, contrastando con el episódico segundo en si menor.

El segundo movimiento, andante, posee un elevado lirismo parecido al que más tarde desarrollará en la música para la escena. Está escrito en forma de lied en tres partes.

El tercer movimiento, scherzo, presto, utiliza un vivo tema en forma de danza parecida al ländler. La parte correspondiente al trío es más lenta, empleando un tema que lo acerca a la época clásica. Luego se reanuda con fuerza el vivo scherzo sin repeticiones.

El cuarto movimiento, finale, presto, es quizás el mejor movimiento. Escrito en forma de rondó, con un brillante moto perpetuo, con incesantes cambios y un tratamiento de los instrumentos de viento en forma de solistas.



La Sinfonía Nº 2 fue terminada en 1807 y se tiene por obra que no logra la consistencia que tiene la primera. También dedicada a ser interpretada por la pequeña orquesta de la corte del duque 

El primer movimiento, allegro, se inicia mediante un solemne tutti, que da paso a la presentación del primer tema, de acento popular, interpretado por el oboe. Separada por una pausa la trompa es la encargada de interpretar el segundo tema, con un color reconocible como típico de Weber. Luego el tema es tomado por el fagot. Regresa el primer tema y se repite la exposición.

Las trompas marcan el comienzo de la sección de desarrollo con una figuración del primer tema, seguido por las trompetas. La flauta toca las primeras notas en modo menor. El dramatismo aumenta hasta conducirnos al clímax, que termina en un silencio y empieza la recapitulación. El segundo tema es interpretado por el oboe. Una breve coda cierra el movimiento.

El segundo movimiento, adagio, ma non troppo, sigue el melodismo narrativo, similar al de su anterior sinfonía. Empieza mediante una breve fanfarria lenta de las trompas. El tema del movimiento es iniciado por la viola y continúa mediante el oboe. El desarrollo se realiza en la forma de un aria operística empezada mediante las trompas y terminando en un silencio.

El tercer movimiento, menuetto, allegro, posee las características de un scherzo. La sección correspondiente al trío está en gran parte encomendada al oboe. Luego se repite la sección inicial cerrando el breve movimiento.

El cuarto movimiento, finale, scherzo presto, comienza con una breve figura ascendente de la orquesta seguida por un silencio. La orquesta interpreta un tema rítmico que continuamente está siendo interrumpido por silencios. El segundo tema es interpretado por el oboe. Hay un tercer tema para la trompa antes de que vuelva el peculiar primer tema, hasta que un silencio interrumpe su progreso. Después del silencio, la música nos conduce hasta un clímax seguido por un nuevo silencio que puede parecer el final del movimiento, pero regresa la figura inicial para una aparición más rápida, antes de que el movimiento termine realmente tan bruscamente como había empezado.

En cualquier caso podríamos afirmar que estas obras ilustran de manera magistral la transición del Clasicismo al Romanticismo en términos de color orquestal y de intención motivadora en su génesis.


Castillo de Carlsruhe



El disco se hace más atractivo para la inclusión de extractos orquestales de dos óperas poco conocidas, Silvana y Die Drei Pintos y música incidental de Turandot.

La ópera cómica de Weber Die Drei Pintos quedó incompleta, para ser terminada 67 años más tarde por Gustav Mahler en una colaboración que trajo sus propias dificultades. Basado en una historia, Der Brautkampf, de Carl Seidel, trata de las complicaciones del matrimonio propuesto de la heroína, Clarissa, cuyo padre ha decidido que debe casarse con un hombre que ninguno de ellos ha visto, Don Pinto, hijo de Don Nunno Mansos de Fonseca, descendiente de un héroe de las guerras de conquista españolas. Un aventurero busca hacerse pasar por Don Pinto, pero es inducido a ayudar al amado Don Gomes de Clarissa, quien asume el papel. La aparición del verdadero Don Pinto, un personaje ridículo, causa dificultades que finalmente se resuelven a satisfacción del héroe y la heroína.

Parece que Weber abandonó el trabajo en Die Drei Pintos después de completar virtualmente el primer acto, aunque afirmó que casi había terminado todo el trabajo. Se ha señalado que normalmente hacía una distinción entre lo que se había "compuesto" y lo que se había escrito. La reelaboración de Mahler del material existente y los bocetos de Weber incluye un Entr'acte entre los dos primeros actos.

Weber comenzó a trabajar en su ópera romántica Silvana en 1808, completándola en 1810, cuando se escenificó en Frankfurt am Main, después de la expulsión de los Webers de Stuttgart. La historia es de Silvana, quien, inusualmente para una heroína operística, es tonta, y su amada Rudolf, a punto de ser forzada a casarse con Mechtilde, ella misma enamorada de Albert. Todo termina felizmente cuando resulta que Silvana, que ha vivido durante años en el bosque, es de hecho la hermana perdida de Mechtilde, por lo que el matrimonio con el conde Rudolf aliará satisfactoriamente a las dos familias, como el conde Adelhart, padre de las niñas, ha deseado. Los bailes, Tanz der Edelknaben (Danza de la Joven Nobleza) y Fackel Tanz (Danza de la Antorcha), proporcionan un elemento elegantemente celebratorio a un drama en el que todo termina bien.

La música incidental de Weber para la versión de Schiller de Turandotte de Gozzi fue escrita para su uso en Stuttgart en 1809. La historia de la princesa china de corazón frío es bastante conocida, sobre todo por el tratamiento posterior de Puccini de la historia. La obertura establece la atmósfera con el uso de una melodía china encontrada en el Dictionnaire de Musique de Rousseau, donde fue erróneamente transcrita de la importante e influyente historia de China de Jean Baptiste du Halde, publicada por primera vez en París en 1735 y luego traducida a otras lenguas europeas. La melodía pentatónica recibe un curioso giro por la intrusión de una nota alienígena. En esta forma fue utilizado más tarde por Hindemith en su Metamorfosis Sinfónica sobre Temas por Weber. De los seis números escritos por Weber la Obertura, una revisión de una obertura china anterior, la Marcha Fúnebre y la Marcha del segundo acto utilizan la melodía china alterada.


Weber

Sinfonía nº 1 y nº 2
Turandot, Obertura y Marchas
Silvana, Danzas
Die Drei Pintos, Entr'acte

Queensland Philharmonic Orchestra
John Georgiadis

Grabación:
Brisbane, del 20 al 23 de febrero de 1994