Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

viernes, 19 de febrero de 2016

Brahms. Integral Sinfónica. Doble Concierto. Ein deutsches Requiem. Oberturas. Obras Corales. Walter. Orquesta Sinfónica Columbia. Orquesta Filarmónica de New York. 1951 a 1961.


Queridos amigos, esta noche dejamos para un verdadero festín musical las excepcionales y preciosas grabaciones del maestro Walter de la música del genio de Hamburgo, nuestro querido Brahms.

Un conjunto de grabaciones realmente portentosas, un Brahms hermosísimo, lleno de intensidad, belleza, plasticidad, fuerza y energía.

Unas interpretaciones realmente preciosas de sus obras sinfónicas, a la altura de las más grandes y reconocidas, que se complementan con una serie de grabaciones de algunas obras corales de Brahms, con un Réquiem Alemán de una incuestionable belleza (con un sonido en ocasiones algo difuso) y energía, poderoso, enorme, intenso y dramático a la par que sensual, delicado y de una musicalidad extraordinaria y con una Doble Concierto que es una verdadera maravilla, un ejemplo perfecto de una forma de traducir esa obra que ya es casi imposible de escuchar hoy en día no sólo ya por la fantástica dirección del maestro Walter sino por la interpretación magistral de dos genios solistas, Fournier y Francescatti, cuya técnica exquisita se traduce en un torrente impresionante de luz, de inmensidad, de belleza sonora inigualable. Como excepcionalmente bella resulta mi querida Irmgard Seefried (para mí una de las más grandes sopranos de la historia) contrastando con ese enorme George London en unas recreaciones poderosas y sentidas del Réquiem.

Hay ocasiones en que las palabras no llegan a tener suficiente capacidad de expresar lo que llegas a sentir. La escucha de estos discos es una ocasión de esas, el inmenso placer musical que experimentas no eres capaz de expresarlo de manera suficiente.

Unos discos que entusiasman y que nos dejan ensimismados por la enorme belleza que encierra la música del maestro Brahms y por la forma en que esa belleza se hace posible en las manos de un director excepcional: Walter.



Que disfruten de estos discos, verdaderas obras de arte musical.



Brahms
Integral Sinfónica
Variaciones sobre un tema de Haydn
Obertura para un Festival Académico
Obertura Trágica
Schicksalslied*
Doble Concierto para Violín y Chelo
Danzas Húngaras nº 1, nº 3, nº 10 y nº 17**
Ein deutsches Requiem**
Rapsodia para contralto*

Bruno Walter
Orquesta Sinfónica Columbia
Orquesta Filarmónica de New York**
Occidental College concert Choir*
Zino Francescatti, violín
Pierre Fournier, chelo
Irmgard Seefried, soprano**
George London, bajo-barítono**
Westminster Choir**
Milfred Miller, contralto (Rapsodia)

Grabaciones:

Sinfonía nº 1, American Legion Hall, Hollywood, 25 de noviembre de 1959
Sinfonía nº 2, American Legion Hall, Hollywood, 11, 14 y 16 de enero de 1960
Sinfonía nº 3, American Legion Hall, Hollywood, 27 y 30 de enero de 1960
Sinfonía nº 4, American Legion Hall, Hollywood, 2, 4, 6, 12 y 14 de febrero de 1959
Variaciones Haydn, American Legion Hall, Hollywood, 18 y 30 de enero de 1960
Obertura para un Festival Académico, American Legion Hall, Hollywood, 16 de enero de 1960
Obertura Trágica, American Legion Hall, Hollywood, 1 de enero de 1960
Schicksalslied, American Legion Hall, Hollywood, 9 de enero de 1961
Doble Concierto para Violín y Chelo, American Legion Hall, Hollywood, 20 de noviembre de 1959
Danzas Húngaras, New York City, 12 de febrero de 1951 (mono)
Ein deutsches Requiem, Carnegie Hall, New York, 20, 28 y 29 de diciembre de 1954
Rapsodia para contralto, American Legion Hall, Hollywood, 11 de enero de 1961






 CD 1: Sinfonía nº 1, Variaciones Haydn, Obertura para un Festival Académico








CD 2: Sinfonías nº 2 y nº 3








CD 3: Sinfonía nº 4, Obertura Trágica, Schicksalslied








CD 4: Doble Concierto, Danzas Húngaras








CD 5: Ein deutsches Requiem, Rapsodia para contralto







Textos:





domingo, 14 de febrero de 2016

Orff. Carmina Burana. Jochum. Chor und Orchester der Deutschen Oper Berlin. 1967.


Queridos amigos dejamos esta tarde un disco excepcional. Un disco que hacía tiempo tenía ganas de poner en conocimiento de todos. Se trata de la excepcional grabación estéreo de la obra de Carl Orff Carmina Burana realizada por el maestro Jochum al frente de los conjuntos de la Ópera Alemana de Berlín contando además con la excepcional participación del coro infantil Schöneberger Sängerknaben y de unos solistas irrepetibles, ni más ni menos que Janowitz, Fischer-Dieskau y Stolze.

Una grabación realmente bellísima y portentosa en su frescura, vitalidad, intensidad y manejo de la tímbrica que ofrece esta excepcional composición de Orff. Yo en concreto no he escuchado otra con la belleza, dinamismo, juego tímbrico o ritmo comparable a esta salvo quizá la primera aproximación del mismo Jochum grabada años atrás, en mono, con los mimbres de la Radio de Baviera en su mítica grabación del Trionfi de Orff (Carmina Burana, Catulli Carmina y el Trionfo di Afrodite).

Carmina Burana es una colección de cantos goliardos de los siglos XII y XIII reunidos en un manuscrito encontrado en Benediktbeuern (Alemania) en el siglo XIX, concretamente en 1803 por Johann Christoph von Aretin en la abadía de Bura Sancti Benedicti (Benediktbeuern), en Baviera. En el transcurso de la secularización llegaron a la Biblioteca Estatal de Baviera en Múnich, donde se conservan.

Fueron escritos hacia el año 1230, posiblemente en la abadía benedictina de Seckau o en el convento de Neustift, ambos en Austria. Sus autores eran clérigos que llevaban una vida licenciosa y desordenada y se inspiraron tanto en composiciones populares contemporáneas, con frecuencia groseras, como en las cultas de Homero, Cátulo y Ovidio. Los dos principales temas que desarrollan son el amoroso y el satírico contra la iglesia. El códice original recoge un total de 300 rimas, escritas en su mayoría en latín (aunque no con metro clásico), algunas partes en un dialecto del alto alemán medio, y del francés antiguo.

Carmina Burana significa, en latín, Canciones de Beuern. Carmen es poema, canto o cántico y Burana es el adjetivo gentilicio que indica la procedencia: de Bura (el nombre latino del pueblo alemán de Benediktbeuern). (En español la verdad es que debería escribir Cármina burana, me disculparán esa pequeña licencia de mantener sin tilde y en mayúsculas iniciales ambas palabras del título).


En estos poemas se hace gala del gozo por vivir y del interés por los placeres terrenales, por el amor carnal y por el goce de la naturaleza, y con su crítica satírica a los estamentos sociales y eclesiásticos, nos dan una visión contrapuesta a la que se desarrolló en los siglos XVIII y segunda parte del XIX acerca de la Edad Media como una «época oscura».

En los Carmina Burana se satirizan y critican todas las clases sociales en general, especialmente a las personas que ostentaban el poder en la corona y sobre todo en el clero y la decadencia de la curia romana. Por otra parte otros elaboran elogios al amor, al juego o, sobre todo, al vino, hechos de las cruzadas, así como el rapto de doncellas por caballeros y de manera general un continuado deseo de exaltar el destino y la suerte, junto con elementos naturales y cotidianos.

La importancia de esta serie de textos medievales es que sencillamente es la más grande y antigua colección de versos de carácter laico del medievo (puesto que lo acostumbrado era realizar únicamente obras literarias religiosas).

Sobre esta base Orff elabora, entre los años de 1935 y 1936, una cantata escénica utilizando como texto algunos de los poemas medievales de Carmina Burana. La obra se estrenó el 8 de junio de 1937 en la Alte Oper de Frankfurt dirigida por Oskar Wälterlin y curiosamente con un éxito poco reseñable.

De la colección completa de los Carmina Burana, Orff escogió veinticinco canciones y las ordenó de modo que pudieran ser representadas en un escenario.



En la cantata, Orff da entrada además de a la orquesta y coros, a solistas (soprano, tenor, barítono), destacando su abundante y espléndida percusión amoldando de forma sensacional la música a la sencillez de los textos. Aproximadamente la mitad de las piezas son canciones cuya melodía se repite en cada estrofa casi sin variantes, limitándose algunas veces a realizar simples escalas mayores o menores. Orff insistía mucho en la importancia de complementar la audición de su obra con la representación visual de danza que integraría una parte más de la obra en sí misma.

Resulta evidente, ya con la primea escucha, que el ritmo es el encargado de dar variedad al conjunto, impidiendo así la monotonía de la sencillez del texto y siendo esta riqueza rítmica la característica más importante de los Carmina Burana de Orff junto a su excepcional juego de las percusiones y a una tímbrica espectacular.

La obra de Orff se distribuye así en una introducción, tres partes y un final. En la tabla se puede observar mejor dicha distribución de los textos.


Espero que disfruten de este maravilloso disco de Jochum que nos traduce esta fantástica y animada música de Orff de una forma inigualable. Y disfruten también de las maravillosas voces solistas. Siempre es un placer escuchar a tres genios del canto como Janowitz, Fischer-Dieskau y Stolze. Y sin querer ser repetitivos, disfruten de la poderosa, vitalista, dinámica y perfecta ejecución orquestal y coral que nos ofrecen los coros y orquesta participantes. Es un verdadero placer musical.



Carl Orff
Carmina Burana

Gundula Janowitz, soprano
Gerhard Stolze, tenor
Dietrich Fischer-Dieskau, barítono

Chor und Orchester der Deutschen Oper Berlin (Coro y Orquesta de la Ópera Alemana de Berlín), director Walter Hagen-Groll
Schöneberger Sängerknaben, director Gerhard Hellwig

Eugen Jochum

Grabación:

UFA-Tonstudio, Berlin, Germany, octubre de 1967










Enlace al texto en traducido al español (por la página web Kareol):



miércoles, 10 de febrero de 2016

Russian Overtures & Orchestral Works. Pletnev. Russian National Orchestra. 1993. 1994.


Queridos amigos dejamos esta noche un precioso, divertido, entretenido y animado disco con una selección de oberturas, suites y piezas orquestales de compositores rusos que creo hará las delicias de todos.

Una selección de música que en general hemos escuchado alguna que otra vez en alguna de las numerosas grabaciones que de estas piezas existen. Mas de una de ellas ha sido tarareada por alguno de nosotros y se nos ha quedado grabada en nuestro corazón. Una música aparentemente sencilla y que aislada de su contexto original ha hecho conocer a su compositor a más de uno cuando nos iniciábamos en esta preciosa aventura que es la afición a la música clásica. 

Un disco precioso servido por las manos sabias y precisas del gran director ruso Mikhail Pletnev al frente de la orquesta por él fundada y de la que es director artístico, la Orquesta Nacional de Rusia, y que interpreta estas piezas con una extraordinaria precisión, belleza, sensibilidad y frescura.

Un disco que espero disfruten. 

PD. El archivo FLAC con los dos discos es muy pesado así que se añade también los archivos de cada CD en el formato FLAC. Para Mp3 va el disco doble.



Russian Overtures & Orchestral Works

Glinka
Borodin
Shostakovich
Prokofiev
Kabalevsky
Rimsky-Korsakov
Mussorgsky
Tchaikovsky
Glazunov
Liadov
Tcherepnin

Michael Pletnev
Russian National Orchestra

Grabaciones:
Disco 1, 16 al 23 de noviembre de 1993
Disco 2, abril de 1994
Concert Hall, Moscow Conservatory










lunes, 8 de febrero de 2016

Revueltas. Música Orquestal. Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, México. Enrique Barrios. 2001.


Queridos amigos, esta noche dejamos para una bonita audición un disco precioso con la festiva, rítmica y llena de frescura música del gran compositor mejicano Silvestre Revueltas. 

Un disco que nos deja apreciar una de sus grandes composiciones sinfónicas, de marcado carácter de fresco musical, a modo de una genial aportación el género del poema sinfónico nacional mejicano. Es Sensemayá.

Inspirado en un poema de Nicolás Guillén se inicia en su composición en 1937 y se finaliza en marzo de 1938. El compositor realizó dos versiones en su vida, una inicial con coro y pequeña orquesta y la final, y más frecuentemente interpretada versión de marzo de 1938 con gran orquesta sinfónica y aumento de los elementos de percusión. Fue estrenada por la Orquesta Sinfónica de Méjico el 18 de diciembre de 1938 con un gran éxito y poco después en los EEUU el 26 de febrero de 1945 por la Filarmónica de New York y Leopold Stokowski.

Revueltas escribió mucha música para cine y de entre ellas el disco nos dejas dos bellísimos testimonios, de forma indirecta, como música que es usada en la revisión de dos de las obras que se presentan: La Noche de los Mayas y La Coronela.

La Noche de los Mayas de 1939 estaba destinada a una película de Chano Urietas y tuvo su bendición sinfónica a partir de 1960 cuando el Instituto Nacional de Bellas Artes organiza un homenaje a Revueltas. En el mismo año José Yves de Limantour, compositor y admirador de Revueltas reorganiza la partitura para ofrecernos un bellísimo poema sinfónico musical estructurado en cuatro partes que si bien en su contexto original pueden parecer deslabazadas en la preciosa adapación de Limantour se no presenta uniforme, con sentido, a modo de un gran mural pictórico musical, coherente, con trazos pictóricos incisivos en lo social y en lo musical y de una plasticidad abrumadora. Una obra realmente espectacular, imaginativa y bellísima.


Revueltas

Poco tiempo después el mismo Limantour asume la tarea de montar la partitura del ballet La Coronela, cosa que no pudo finalizar antes del fallecimiento del autor de forma que su estreno tuvo lugar después del mismo, concretamente el 23 de noviembre de 1940 en el Teatro Bellas Artes de Méjico, La obra fue terminada por el compositor Blas Galindo y la estructuración y orquestación por Calendario Huizar a partir de los bocetos pianísticos del maestro Revueltas.

20 años después el mismo Limantour al no encontrar las partituras originales vuelve a encargar la reconstrucción de la partitura al compositor y director Eduardo Hernández Moncada que había dirigido el estreno de la obra. Eduardo y Limantour utilizan en esta revisión música de varias composiciones para cine, inspiradas en la Revolución Mejicana, de Revueltas y se presenta en forma de concierto de la mano del propio Limantour al frente de la Orquesta Sinfónica Nacional de Méjico el 25 de mayo de 1962.


Limantour al frente de la OS de Méjico


La obra tiene su sustento ideológico en su autor, Waldeen Falkenstein, eminente coreógrafo que estrenó el ballet; en Gabriel Fernández Ledesma y en el director teatral Seiki Sano amén de los retratos pictóricos de José Guadalupe Posada y tratan en definitiva, en su forma de cuatro episodios musicales, de los homólogos episodios nacionales de la revuelta mejicana frente al dictador Porfirio Piaza. Es de reseñar que todos los participantes compartían en común su preocupación por los temas sociales de su país y desde luego prestan su arte a valorizar esos momentos históricos de gran transcendencia para esa gran nación que es Méjico.


La Coronela de José Guadalupe Posada


Un disco extraordinario que nos deja ver a un músico lleno de vitalidad, con una música de fuerte identidad, con muchas disonancias y a la par enorme sensibilidad, perfecta estructura, equilibrio, profundidad y extraordinaria vitalidad rítmica.

Que disfruten de este disco en una interpretación impresionante e intensa de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes dirigida por el gran Enrique Barrios. Portentosa, fresca, rítmica, intensa, descriptiva, ágil y simplemente espectacular.


Enrique Barrios, Orquesta Sinfónica de Méjico


Revueltas
Música Orquestal
Sensemayá
La Noche de los Mayas
La Coronela

Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, México
Enrique Barrios

Grabación:
Teatro Aguascalientes, México 1 al 8 de febrero de 2001









jueves, 4 de febrero de 2016

Sibelius. Integral Sinfónica. Bernstein. Orquesta Filarmónica de New York. 1961 a 1967.


Queridos amigos, esta noche dedicamos esta entrada a rescatar y actualizar las entradas anteriores correspondientes a esta fenomenal y sensacional Integral Sinfónica de Sibelius. Una integral que dejamos en años anteriores en formato Mp3 y que actualizamos ahora con los archivos FLAC, correcciones menores, actualización de datos de grabaciones y pequeños detalles. 

En esta entrada se enlazan las originales para que puedan leerlas si les apetece y ver los enlaces correspondientes. 

Una integral a la altura de las mejores jamás grabadas, con la frescura, dinamismo, comprensión profunda de las obras y la enorme intensidad y descaro de Lenny a la hora de dejarnos un Sibelius sensacional, intenso, brumoso, camerístico, oscuro, fresco y ágil, brillante según corresponda a su visión de cada una de las obras.

Les recomiendo muy mucho que recuperen estas grabaciones y las disfruten sin concesiones a nada, simplemente que se entreguen en cuerpo y alma a su audición. Será una experiencia maravillosa y plena de felicidad. 

Unos discos que realmente tenía en mente reponer por su enorme valor artístico, histórico y musical amén del gran cariño personal que tengo por estas geniales grabaciones de mi querido Lenny.

No quisiera dejar pasar esta oportunidad para unirme a la bellísima afirmación de Lenny, muy apropiada en estos tiempos de hoy:

This will be our reply to violence: to make music more intensely, more beautiful, more devotedly than ever before.

Esta será nuestra respuesta a la violencia: hacer música con más intensidad, más bella y con más devoción que nunca.

Así sea y que disfruten de esta intensa, bella y servida con devoción música de Sibelius.




Entradas originales enlazadas



















Sibelius
Integral Sinfónica
Luonnotar*
Pohjola's Daughter

Leonard Bernstein
Orquesta Filarmónica de New York
Phyllis Curtin, soprano*

Grabaciones:

Philharmonic Hall, now Avery Fisher Hall, Lincoln Center, New York
Manhattan Center, New York
1961, 1964, 1965, 1966, 1967




Sibelius. Sinfonías nº 1 y nº 3. Bernstein. OF de New York. 1967 y 1965.

Sinf. nº 1. Philharmonic Hall, now Avery Fisher Hall, Lincoln Center, New York, 14 de marzo de 1967
Sinf. nº 3. Philharmonic Hall, now Avery Fisher Hall, Lincoln Center, New York, 18 de octubre de 1965

Sibelius Sinfonía nº 2. Luonnotar. Pohjola's Daughter. Bernstein. OF de New York. 1966. 1965. 1964.

Sinf. nº 2. marzo de 1967  Philharmonic Hall, now Avery Fisher Hall, Lincoln Center, New York, 15 de mayo de 1966
Luonnotar. Philharmonic Hall, now Avery Fisher Hall, Lincoln Center, New York, 19 de octubre de 1965
Pohjola's Daughter. Manhattan Center, New York, 1 de mayo de 1964

Sibelius. Sinfonías nº 4 y nº 5. Bernstein. OF de New York. 1966 y 1961.

Sinf. nº 4. Philharmonic Hall, now Avery Fisher Hall, Lincoln Center, New York, 1 de febrero de 1966
Sinf. nº 5. Manhattan Center, New York, 1 de marzo de 1961

Sibelius. Sinfonías nº 6 y nº 7. Bernstein. OF de New York. 1967 y 1965.

Sinf. nº 6. Philharmonic Hall, now Avery Fisher Hall, Lincoln Center, New York, 9 de mayo de 1967
Sinf. nº 7. Manhattan Center, New York, 28 de marzo de 1960 y 12 de octubre de 1965