Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

miércoles, 15 de junio de 2011

Beethoven. Conciertos para Piano nº 3 y nº 5. Malcolm Sargent. George Szell. Benno Moiseiwitsch. Philharmonia Orchestra. Orquesta Filarmónica de Londres. 1950. 1938.


Queridos amigos, dejamos esta tarde un bellísimo disco ejemplo maravilloso de la forma de hacer música del pasado siglo XX. Dos grabaciones separadas entre si por 12 años, nada más y nada menos, tiempo en el que podemos apreciar perfectamente la evolución técnica de la grabación sonora de principios y mediados del citado siglo. Dos grabaciones preciosas que nos muestran el arte excepcional de un enorme pianista, Moiseiwitsch, y de dos grandes directores, Sargent y Szell.

Benno Moiseiwitsch fue un genial pianista ucraniano (Odesa), nacionalizado inglés poco antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial, y destacó por ser un fantástico intérprete del repertorio romántico particularmente de Rachmaninov. Realizó diversas grabaciones fundamentalmente para el sello HMV-EMI que abarcan los discos de 78 rpm y los LP. 

En esta ocasión dejamos un CD que nos presenta dos grabaciones de los conciertos para piano de Beethoven, la del tercero y la del quinto. Las sesiones de grabación fueron muy cortas y resultaron excepcionales pues pudieron ser aprovechadas sin casi corrección alguna. Fueron realizadas tras las respectivas giras por EEUU (1950) y Jamaica y Sudamérica (1938).


En el Tercer Concierto la dirección corre a cargo del gran director y enorme animador de la vida musical inglesa que fue Sargent. El resultado es excepcional. Un concierto precioso, estupendamente dirigido por Sargent a una Philharmonia Orchestra que ejecuta la música de forma soberbia, con gran dinamismo, brillantez, musicalidad y belleza tímbrica. La sonoridad de Moiseiwitsch es deslumbrante, preciosa, bellísima, con un enorme lirismo y una brillantez increíble y su perfección técnica es asombrosa. Un fantástico concierto y una magnífica grabación que se copia al CD directamente desde las cintas originales.


En el caso del Quinto Concierto, el fenomenal Emperador, asistimos a una maravilla musical. Quizá en ocasiones pueda parecer excesivamente pesado al elogiar las bondades de Szell, pero no puedo más que repetirme: es soberbio, increíble y genial. 

La Orquesta Filarmónica de Londres está fantástica, precisa, bellísima; suena compacta, como un sólo instrumento, con un timbre y un color preciosos. George Szell imprime su habitual carácter e ímpetu, su precisión, su ritmo intenso, su intensidad dinámica y encuentra en el bellísimo piano de Moiseiwitsch la contrapartida perfecta de musicalidad, belleza sonora acompañada de perfección técnica, intensidad emotiva, brillantez y calidez. Escuchen ese precioso segundo movimiento, ese Adagio sublime y podrán apreciar uno de los pasajes más bellos jamás grabados.


Espero que disfruten de este hermosísimo disco, de este fantástico Beethoven y del arte sublime de tres grandes músicos. Músicos del pasado, músicos con alma y músicos con corazón.

El disco merece la pena, de verdad. Es fantástico, tiene una calidad sonora muy buena par la época de grabación y permite apreciar la calidad de orquestas, solista y directores. Además, y principal, está cargado de belleza y emoción. 

Beethoven
Conciertos para Piano nº 3* y nº 5
Malcolm Sargent*
Philharmonia Orchestra*
Gorge Szell
Orquesta Filarmónica de Londres
Benno Moiseiwitsch  
Grabaciones, Londres, 20 de diciembre de 1950, Abbey Road Studio nº 1* y 21 de octubre de 1938, Kingsway Hall. Grabaciones HMV.








martes, 14 de junio de 2011

Sibelius. Sinfonías nº 2 y nº 3. Lorin Maazel. Orquesta Filarmónica de Viena. 1964. 1968.


Queridos amigos, dejamos hoy la segunda entrega de la excepcional integral sinfónica de Sibelius realizada por el maestro Maazel al frente de los filarmónicos vieneses.

Comentamos en la anterior entrada del ciclo la excepcional visión de Maazel de esta música sibeliana. Y con esta entrega creo que se puede corroborar dicha visión. Una claridad de ideas sensacional en una música que se presta a interpretaciones extremas, una musicalidad increíblemente bella obtenida de una filarmónica vienesa excelsa. 


La Segunda Sinfonía de Sibelius fue estrenada por la Sociedad Filarmónica de Helsinki el 8 de marzo de 1902 con el Sibelius a la batuta aunque después de la primera actuación, Sibelius hizo algunas revisiones, y fue representada por vez primera de la mano de Armas Järnefelt el 10 de noviembre de 1903 en Estocolmo.

En esta obra, Maazel logra milagros con la música. Una transparencia maravillosa, una gran naturalidad recorre todo el devenir de la obra, una monumentalidad contenida y perfectamente desarrollada, sin excesos. La claridad y belleza de los instrumentos es asombrosa, los tiempos soberbiamente controlados de manera que el acúmulo de energía y de intensidad es natural en su crecimiento y aparición. Fantástica y sencillamente bellísima.

La tercera sinfonía se estrenó el 25 de septiembre de 1907 y marcó un punto de inflexión en la tarea compositiva sinfónica de Sibelius con un carácter neoclásico y su enorme y sencilla  sensibilidad y emotividad.

En la interpretación de esta Tercera Sinfonía, nos encontramos quizá al mejor Maazel de todo el ciclo. Una obra difícil como es esta logra ser traducida de una manera tan sublime y elegante que es difícil resistirse a su abrumadora belleza incluyendo en ella la escasa instrumentación de la misma que en su propia economía resulta elegante y conmovedora. Sinceramente en pocas ocasiones he escuchado un segundo movimiento más encantador y maravillosamente llevado de esta sinfonía como en esta increíble aproximación de Maazel.

En defnitiva un precioso disco que espero disfruten. Merece la pena escucharlo.

Sibelius
Sinfonía nº 2 y nº 3
Lorin Maazel
Orquesta Filarmónica de Viena
Grabaciones en Viena, Sofiensaal, Sinfonía nº 2, abril de 1964, Sinfonía nº 3 marzo y abril de 1968.










Visitar también el resto de las entradas de la Integral:


lunes, 13 de junio de 2011

Cat Stevens. Tea for the Tillerman. Cat Stevens. 1970.


Queridos amigos, cambiamos un poco de tercio y dejamos hoy este precioso disco de carácter "algo" diferente a lo últimamente comentado (un clásico también).

Hace no muchos días recibía un comentario en una entrada anterior del blog dedicada a los Grandes Éxitos de Cat Stevens de una buena amiga (por cierto ¿qué tal ese inglés? espero, mejor dicho, seguro que bien). Había podido asistir a un concierto de nuestro común admirado Cat.

Me hizo recordar de nuevo su música así que volví a retomar sus CD y a escucharlos de nuevo. Y como era de esperar me siguen pareciendo sensacionales y me siguen haciendo llorar y emocionarme como lo hicieron en su época. Como en otras ocasiones he comentado las sensaciones que producen algunas actividades, algunos hechos, entre ellas la música en particular, cuando se asocian a determinadas vivencias quedan impregnadas en en ti para siempre. Estableces mental y anímicamente un vínculo emocional imposible de eliminar. 

Así me sucede con Cat y su música. Amén de muy buena, para mí está llena de significado, de recuerdos, de simbolismos y mucho, mucho amor. Y creo que esos vínculos siempre estarán conmigo.


Os dejo uno de sus discos que considero de los más logrados, sencillo, encantador, pleno de lirismo de buena música y de canciones sencillamente increíbles: Tea for the Tillerman de 1970. Una maravilla. Espero que lo disfruten.

Para mi amiga, esa amiga admiradora de Cat, con todo mi cariño.
Y por mi parte, querido Cat, con todo cariño por "Todas las veces que lloré y guardé todas la cosas que llevo dentro..."

Cat Stevens
Tea for the Tillerman
Cat Stevens, Alun Davies, guitarras
John Ryan, bajo
Harvey Burns, batería
Jack Rostein, violín
Del Newman, arreglos de cuerdas
Island Music, 1970







domingo, 12 de junio de 2011

Sibelius. Sinfonías nº 1 y nº 4. Lorin Maazel. Orquesta Filarmónica de Viena. 1963. 1968.


Queridos amigos, dejamos hoy un disco absolutamente bellísimo perteneciente al conjunto integral de las preciosas aproximaciones de Lorin Maazel a Sibelius con la Orquesta Filarmónica de Viena a mediados de los años sesenta del pasado siglo.

Quizá sea esta una de las integrales de Sibelius más equilibrada que haya escuchado. Abordada desde una visión diferente a la de, por ejemplo, Bernstein o Barbirolli, no destaca por una aproximación única destacada sino por el conjunto de todas ellas. No tiene excesos de tintes románticos ni excesos de sequedad o frialdad. Es una aproximación global muy equilibrada.

El disco que dejamos hoy presenta concretamente las interpretaciones de la Sinfonía nº 1 y de la nº 4, sinfonías de carácter completamente diferente. 

La Primera Sinfonía de Sibelius finalizada en 1898 fue en estrenada el 26 de abril de 1899 por la Orquesta Filarmónica de Helsinki dirigida por el propio compositor. Posteriormente Sibelius trabajó en ella creando una versión revisada que fue finalizada en 1900 y estrenada en Berlín por la Orquesta Filarmónica de Helsinki, dirigida por Robert Kajanus el 18 de julio de 1900.

La Sinfonía nº 4 fue escrita entre 1910 y 1911 y se estrenó en Helsinki el 3 de abril de 1911 por la Sociedad Filarmónica, con Sibelius en la dirección.


Maazel consigue una interpretación bellísima de la Primera apoyado en una espectacular Orquesta Filarmónica de Viena, absolutamente maravillosa, excelsa en su ejecución y de una sonoridad increíblemente bella. Su visión es completamente diferente a la de un Bernstein, un Barbirolli o más recientemente un Rattle. Sin excesos de profundización en la vertiente romántico-nacionalista su traducción es de una simple belleza musical sin par. No considera necesario enfatizar en aspectos determinados, simplemente traducir con amor y pasión la partitura. Con ello, logra lo necesario para sacar a relucir la intensidad de la obra y sus diferentes sentidos ocultos, el amor, la tristeza, la belleza, la emotividad, la reflexión, etc. La monumentalidad surge sin forzarla y los juegos instrumentales que ofrece la orquesta vienesa son sublimes.

Y en la difícil Sinfonía nº 4 la visión de Maazel y su interpretación consiguen traducir una partitura complicada de una manera extraordinaria logrando una de las interpretaciones más bonitas que haya escuchado de esta obra de Sibelius, obra de carácter sombrío, de economía de recursos y absolutamente diferente en su carácter a las anteriores obras de Sibelius (un Sibelius con un carácter personal ya cambiado y profundamente afectado por una crisis anímica de alcance enorme). Sus preciosas combinaciones instrumentales, su belleza en la propia simplicidad aparente, su escritura sin excesos o mejor dicho con parquedad, su desarrollo minimalista impregnado de enorme seriedad le confiere la intensidad musical y la belleza sonora sin más.

Espero que disfruten de estas maravillosas interpretaciones de Maazel y la Filarmónica de Viena. Un Sibelius extraordinario, sensacionalmente bello, increíblemente rico y expresivo. Un lujo de música y de interpretación.

Sibelius
Sinfonía nº 1 y nº 4
Lorin Maazel
Orquesta Filarmónica de Viena
Grabaciones, Viena, Sofiensaal. Sinfonía nº 1, septiembre de 1963 y Sinfonía nº 4, abril de 1968.









Visitar también el resto de las entradas de la Integral:


Charles Ives. Sinfonías nº 2 y nº 3. Leonard Bernstein. Orquesta Filarmónica de New York. 1958. 1965. Actualización FLAC.


A petición de nuestra amiga Némesis actualizamos la entrada original de las fantásticas interpretaciones de Leonard Bernstein con su Orquesta de New York en sus grabaciones para Sony de estas bellas obras de Charles Ives.

No tan perfectas técnicamente como las de DG, son un ejemplo precioso del Lenny juvenil plenamente implicado en la difusión de la música de su país y desde luego unas interpretaciones deliciosas, delicadas, vitales y profundamente americanas de estas increíbles obras de Ives.

Espero que les guste en el formato FLAC.

Espero que la disfrutes Némesis.






Ives
Sinfonías nº 2* y nº 3 "The camp meeting"**

Leonard Bernstein
Orquesta Filarmónica de New York

Grabaciones:

6 de octubre de 1958, 
St. George Hotel, Brooklyn, New York*
15 de diciembre de 1965, Philharmonic Hall, New York**





Visitar también la entrada original aquí.

Pueden visitar la entrada con la interpretación posterior para DG aquí.