Datos Personales

Mi foto
Sevilla, Andalucía, Spain
Contacto: correo electrónico que encabeza el blog. Se aconseja Chrome para la mejor visualización.

sábado, 8 de mayo de 2021

Shostakovich. Sinfonía nº 10. Concierto para Violonchelo. Ormandy. Philadelphia Orchestra. 1968. 1959.

 


Queridos amigos finalizamos hoy la entrega de los CD de la preciosa caja dedicada por Sony a algunas de las grabaciones más representativas de las obras del maestro Shostakovich de la mano de Ormandy (no incluye las grabaciones más modernas realizadas después para RCA, lo que es una pena).

En la entrega de hoy dos maravillosas obras que tienen una recreación de la mano de Ormandy realmente sensacional. 

De un lado la fantástica e intensísima Décima Sinfonía. Una obra realmente impresionante se mire por donde se mire. Compuesta después de la muerte de Stalin en el verano y otoño del año 1953 (aunque hay datos que apoyan que estaba ya esbozada y escrita desde 1951 siendo el momento de la muerte de Stalin el que permite al compositor su rescate y finalización) fue estrenada por Evgeny Mravinsky y la Filarmónica de Leningrado en la Gran Sala de la Philharmonie de Leningrado el 17 de diciembre de 1953. A diferencia de la precedente Novena, obtuvo un enorme éxito tanto en su país como en el exterior. Una obra heroica, poderosa y valiente que transmite un mensaje de desafío: Shostakovich afirma su libertad artística y se burla del régimen comunista y de su pequeño dictador fallecido.

Una sinfonía clave en la obra de Shostakovich que recibe de Ormandy una aproximación quizá menos arriesgada en sus extremos que sus aproximaciones a las otras sinfonías del estuche pero que merece mucho la pena escucharse por muchas razones, entre ellas la fabulosa respuesta orquestal, solidez de acabado de conjunto y una maravillosa elección de los tiempos unido todo ello a la excelencia ya establecida y alcanzada por Ormandy sobre su portentosa orquesta.


Por otro lado el genial Concierto para Violonchelo nº 1, obra maravillosa que fue escrita por Shostakovich en 1959 para el gran Mstislav Rostropovich, amigo y ex alumno de composición de Shostakovich en el Conservatorio de Moscú, que llevaba años esperando a que este se decidiera a escribir un concierto para su instrumento, y aguardó pacientemente hasta julio de 1959. El 2 de agosto se desplazó a la ciudad del Volga para recoger la partitura en casa del compositor. Ansiaba recibir una composición del maestro para su instrumento y memorizó el trabajo en tan sólo cuatro días. El estreno tuvo lugar en Leningrado con Yevgeny Mravinsky en la dirección el 4 de octubre de 1959 en la Gran Sala del Conservatorio de Leningrado.

Sin ser excesivamente osado o "moderno", en comparación con otras composiciones de sus contemporáneos, está considerado por muchos como el concierto arquetipo del siglo XX en el que se nos presenta ya al instrumento solista alejado del concepto de belleza decimonónica.

Un Allegretto que da inicio a la obra famoso por su obstinado y pegadizo tema de cuatro notas que servirá para construir todo el movimiento y el del resto del concierto y  que nos muestra el lado sarcástico del compositor, a veces incluso grotesco y con tintes de denuncia encubierta a los dictámenes políticos sobre el arte. Un movimiento de marcado acento en los aspectos rítmicos de la composición y realmente sorprendente.

Un segundo movimiento precioso y conmovedor a modo de mirada introspectiva del propio compositor a través de un quebradizo viaje onírico inducido por la voz de un violonchelo mágico de insólita belleza, una especie de mar en calma emotivo y en puntos sombríos, a veces desgarrador que nos lleva a la reflexión sobre su/la existencia y por momentos de enorme melancolía.

El tercer movimiento la cadenza, es escrita como un tiempo independiente en el que el chelo solista parte claramente del movimiento anterior al que sigue sin ningún tipo de pausa. La sensación  es la de un diario íntimo donde el compositor, una vez más en Shostakovich, revela su tendencia hacia lo trágico. Una escritura de enorme exigencia emocional para el violonchelo y para el que se precisa de una gran técnica que resalte todos los planos sonoros y registros que el instrumento puede aportar.

El movimiento final, un Allegro con moto excepcional es enlazado con el movimiento anterior, al igual que ocurriera entre el segundo y la cadenza, y se nos traza como un enorme arco resumen final de todas las tensiones previas y se convierte en el movimiento más agitado de toda la obra.

La primera grabación de la que se tiene conocimiento es de unos días después al estreno oficial de la obra por supuesto por el mismo Rostropovich en esa ocasión dirigido por Aleksander Gauk y la Filarmónica de Moscú. El registro que dejamos en la entrada de hoy es la primera grabación comercial de la obra, fue realizada para la CBS también por Rostropovich acompañado por la Orquesta de Philadelphia dirigida por Eugene Ormandy en noviembre de 1959, poco más después de un mes de su estreno. Shostakovich asistió a las sesiones de grabación del Concierto para Violonchelo y de la Sinfonía nº 1 en Filadelfia el 8 de noviembre de 1959 como parte de un programa de intercambio cultural de la Guerra Fría. 


Espero que disfruten de ambas obras y de las preciosas recreaciones ofrecidas por el maestro Ormandy, un maestro que merece un enorme reconocimiento no ya por estas interpretaciones que en su momento fueron de enorme valor, por toda su labor musical. 


Shostakovich
Sinfonía nº 10
Concierto para Violonchelo

Eugene Ormandy
Philadelphia Orchestra
Mstislav Rostropovich, violonchelo

Grabaciones
Sinfonía nº 10, 10 al 18 de abril de 1968, Philadelphia, Town Hall
Concierto para Violonchelo, 8 de noviembre de 1959, Philadelphia, Broadwood Hotel

sábado, 1 de mayo de 2021

Mahler. Des Knaben Wunderhorn. Bernstein. Ludwig. Berry. 1968. DEP Christa.



En homenaje a una de las más geniales cantantes de la historia. DEP Christa (Berlín, 16 de marzo de 1928-Klosterneuburg, 24 de abril de 2021).

Gracias por todo. Has hecho la vida más bonita a muchísimas personas.

Los ángeles te acompañarán siempre.




Mahler
Des Knaben Wunderhorn
Canciones sobre poemas de Des Knaben Wunderhorn de Achim von Arnim y Clemens Brentano

Leonard Bernstein, piano
Christa Ludwig, mezzosoprano
Walter Berry, barítono

Grabación
Viena, directo 24 de abril de 1968


I. Der Schildwache Nachtlied
II. Wer hat dies Liedlein erdacht
III. Trost Im Unglück
IV. Revelge
V. Wo die schönen Trompeten blasen
VI. Das irdische Leben
VII. Lied des Verfolgten im Turm
VIII. Der Tamboursg'sell
IX. Des Antonius von Padua Fischpredigt
X. Rheinlegendchen
XI. Verlorne Müh'
XII. Urlicht
XIII. Lob des hohen Verstandes











domingo, 25 de abril de 2021

Tchaikovsky. Sinfonía nº 4. Prokofiev. Lieutenent Kijé Suite. Maazel. Cleveland Orchestra. Orquesta Nacional de Francia. 1981.

 


Buenas tardes estimados amigos. Dejamos para este domingo un precioso disco del gran maestro Maazel con dos obras bellísimas.

Una grabación absolutamente deliciosa de la cuarta Sinfonía de Tchaikovsky, deliciosa, portentosa, llena de fuerza y vitalidad, orquestalmente abrumadora (Cleveland seguía siendo Cleveland) y de una delicadeza musical incomparable. Una de las más bonitas cuartas del maestro ruso que he tenido el gusto de escuchar. Espero que disfruten tanto como yo.


Según muchos expertos la obra de Tchaikovsky es el espejo de su estado de ánimo. En la época compositiva de la cuarta sinfonía de 1877 a 1878 el compositor atravesaba una grave crisis emocional y nerviosa a consecuencia de un matrimonio forzado como si fuera una obligación moral. A la par descubre una vía compositiva absolutamente libre y ansiada por él mismo gracias a la generosidad económica y al apoyo anímico de su mecenas Nadejda von Meck. A ella dedicó la obra estrenada públicamente en Moscú el 22de febrero de 1878 bajo la dirección de N. Rubinstein.

La sinfonía está recorrida de numerosas referencias espirituales al mundo interior de Tchaikovsky expresando su fatalidad, sus sueños, su desesperación, las contradicciones, la aceptación, el dolor profundo, la melancolía, los recuerdos felices, la fantasía, los temas populares, la vitalidad y el tema del destino fáctico.

Una de las sinfonías del maestro ruso más bellas que se puedan escuchar, realmente sublime.


La segunda obra del disco es la Suite Sinfónica del Teniente Kijé basada en la música que Prokofiev escribió en 1933 para la película Lieutenant Kijé de Aleksandr Fajntsimmer basada en un divertido cuento de Yury Tynyanov. Como toda la música de Prokofiev tiene esa difícil dualidad entre objetividad y dificultad de audición y belleza sonora y musical en ella misma. Te convence o no, te gusta o no. Particularmente para mí es preciosa, embelesa y engancha nada más comienzas a escucharla. que 

Para Prokofiev supuso un esfuerzo monumental su elaboración en base a los motivos de su original composición para la película a la que fue destinada. Él mismo dirigió el estreno de la suite en una retransmisión por la radio de Moscú el 21 de diciembre de 1934 precisamente con la misma orquesta que había realizado el encargo de la obra, la Orquesta Sinfónica de la Radio de Moscú.

La suite consta de cinco movimientos: 

El Nacimiento de Kijé
Romance
La boda de Kijé
Troika
El Entierro de Kijé

Retomando iguales palabras de anterior entrada..."Lo cierto es que nada más se inicia su audición, el bellísimo motivo con el que se abre te embelesa (me recuerda mucho al tema inicial de Salvar al Soldado Ryan) y te atrapa en una atmósfera sensual, emotiva e intensamente emocional. La fantástica melodía del segundo movimiento tiene una fuerza irresistible, mezcla de serenidad y plácida sensualidad. La Boda de Kijé es de un dinamismo irresistible, pura musicalidad y danzabilidad. La Troika es maravillosa, energía en movimiento, fuerza y dinamismo. El último movimiento, es una muestra bellísima de la conjunción de unos motivos con otros, en este caso el inicial sabiamente aderezado con otros motivos de la obra, de manera que Prokofiev consigue una particular unión musical que produce una enorme emoción mientras tienes la sensación de estar en dos universos musicales diferentes."


Una música maravillosa que aún con tintes grotescos o satíricos no deja de entusiasmarte y de robarte el corazón. En esta aproximación de Maazel podemos disfrutar además de su habitual incisiva precisión y maestría técnica de una maravillosa y encantadora seducción en lo musical emanada en gran parte de la bellísima sonoridad de la orquesta francesa de una elegancia exquisita y una sensualidad a flor de piel que unida a la mágica técnica del maestro hace esta audición un verdadero placer musical.




martes, 20 de abril de 2021

Bruckner. Sinfonía nº 3. Wand. NDR-Sinfonieorchester. 1992.

 


Estimados amigos comenzamos semana con una preciosa entrega. La hermosa Sinfonía nº 3 del maestro Bruckner, una de las que más me gustan y de forma particular en esta versión ofrecida de 1889, de la mano de ese enorme músico que fue Günter Wand, verdadero artesano musical y orfebre en las notas de Bruckner.

Obra compuesta en durante el año 1873 tiene varias versiones y revisiones de la misma con cambios variables en cada una de ellas en ritmos, texturas, pasajes, eliminaciones y reposiciones. Particularmente esta versión de de 1889 (1888/89) en la edición Novak de 1959 es la que siempre me ha gustado más (ha sido hasta el aumento del protagonismo de la versión de 1877 en la Edición Novak de 1980 la versión más interpretada y preferida de los grandes directores).

La obra inicialmente estrenada en Viena (en su versión de 1877) de la mano del propio Bruckner no tuvo una acogida favorable (obviando a algunos incondicionales del maestro como el mismo Mahler). Bruckner revisó la partitura como decíamos en varias ocasiones estando esta versión de 1889 basada en los cambios realizados a la partitura por Bruckner y Schalk entre 1888 y 1889 de cara al estreno en Viena en diciembre de 1890 dirigida por Hans Richter. La obra fue dedicada al admirado Wagner y oficialmente se la suele nombrar como Sinfonía Wagner (con autorización expresa del propio Wagner para ello). 




El disco que hoy dejamos es una muestra más del excepcional hacer del maestro Wand en la música de Bruckner. Ya en esta sinfonía apreciamos una obra mucho más elaborada y lograda en su totalidad, con un mayor detalle en la construcción de temas y bloques sonoros que nos hacen asistir quizá por vez primera en la obra sinfónica bruckneriana a la percepción de magnitud, amplitud y complejidad de su entramado. Y en su recreación Wand nos muestra todo ello de manera admirable, bellísima y perfecta. 

Una sabia visión global de la estructura de la obra y un manejo del tempo muy adecuado hace fluir la música sin pesadez, con delicada suavidad y una muy bien marcada energía en sus preciosos crescendos que se escuchan limpios y brillantes sin sensación alguna de mezcla sonora inaudible. Los instrumentos son matizados y claros, las agrupaciones de los temas se realizan con gran delicadeza formal  y estructuralmente quedan integrados de una forma clara y precisa en el global y la sensación de perfección en la maravillosa orquesta de la NDR es absoluta.

En definitiva y para mi gusto una interpretación bellísima, expresiva, llena de claridad que deja lucir la belleza de las cuerdas, los preciosos metales, los bellos requiebros de unas maderas preciosas y por encima de todo con la apreciación de una impactante comunidad orquestal.



Bruckner 
Sinfonía nº 3

Günter Wand
NDR-Sinfonieorchester

Versión de 1889 (1888/89) en Edición de Leopold Nowak de 1959

Grabación
Musikhalle, Hamburgo, 12 a 14 de enero de 1992


sábado, 17 de abril de 2021

Schumann. Sinfonía nº 2. Bernstein. New York Stadium Symphony Orchestra. 1953.



Estimados amigos después de una breve parada en la actividad del espacio volvemos con ánimos reforzados y me gustaría dejar hoy un disco sensacional con una de las obras que más pasión despierta en mi corazón, la bellísima y maravillosa Sinfonía nº 2 del maestro Schumann de la mano de mi admirado Lenny.

Grabación perteneciente a la colección que intentamos completar de los registros realizados por Bernstein para la serie Stadium de Decca con la Orquesta Filarmónica de New York con su nombre veraniego, la New York Stadium Symphony Orchestra (Concerts Orchestra). Al igual que en las anteriores entregas, un disco acompañado de unos comentarios absolutamente geniales de la obra interpretada, repito realmente sensacionales que nos muestran la pasión que por el compositor y esta obra en concreto sentía Lenny.

La Segunda Sinfonía de Schumann fue estrenada en 1846 en la Gewandhaus de Leipzig y publicada en 1847 como su Sinfonía nº 2. Fue compuesta entre 1845 y 1846 y cronológicamente era la tercera sinfonía que había completado, ya que había compuesto en 1841 la Sinfonía nº 1 y la versión original de la Sinfonía nº 4 (más tarde revisada y reorquestada por el mismo compositor en 1851). Su depresión y mala salud impidieron al maestro llevar el ritmo deseado en su desarrollo pero finalmente la sacó adelante siendo muy revelador su tono alentador y vitalista teniendo en cuenta los severos problemas de salud referidos. El boceto de la Sinfonía requirió poco tiempo de esfuerzo, pero su finalización, se retrasó casi un año, por los problemas de salud referidos y, lo que es peor, por la falta de confianza en sí mismo. Con el estímulo de Mendelssohn, impagable ayuda, la tarea fue finalmente completada y el propio Mendelssohn dirigió el estreno con la Orquesta Gewandhaus de Leipzig el 5 de noviembre de 1846 realizando una segunda actuación dos semanas después. 


En esta interpretación nos encontramos con la fuerza, vitalidad y energía de Lenny recreando una partitura que amaba con vigor, sensibilidad exquisita, brillantez, hermosísima musicalidad y una mezcla maravillosa de ternura, belleza, fuerza, impulso y energía. Hay un manejo extraordinario de todos los atriles, de todo el conjunto orquestal, logrando una intensísima interpretación de esta bella Segunda Sinfonía, interpretación como decíamos llena de matices sabiamente expuestos a la luz, destacando el calor humano de la obra, su combinación perfecta de fuego y calma, su turbulencia anímica perfectamente puesta de manifiesto sin que llegue a arremolinarse en nuestros oídos, sus temperamentos cambiantes finamente desarrollados y matizados. Todo ello logrado además con un rigor orquestal sin par y lleno de expresividad, con una orquesta sensacional en su respuesta individual y de conjunto, de una sonoridad bellísima, compactada, muy equilibrada, contenida y lanzada según la necesidad del espíritu musical de Schumann. Un verdadero placer su escucha.


Espero que disfruten de la maravillosa recreación de la obra y les animo a, igualmente, paladear el análisis musical de la misma. No se decepcionarán.

Schumann
Sinfonía nº 2

Bernstein
New York Stadium Symphony Orchestra

Grabación
New York, Carnegie Hall, 24 a 26 de junio de 1953

Análisis Musical
Bernstein al Piano, New York, Robert Blake Studio, 7 de marzo de 1957






Primera entrega de la Serie Bernstein DECCA New York Stadium Symphony Orchestra



Segunda entrega de la Serie Bernstein DECCA New York Stadium Symphony Orchestra

Visitar también